martes, 2 de septiembre de 2025

ACTIVIDADES PARA UN PASEO DE VISITA

 

Antes de la Visita: Planificación y Contexto

Competencias enfocadas: Construye su identidad (Se valora a sí mismo), Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Actividades:

  1. Investigación Grupal: Dividir a los estudiantes en grupos para investigar sobre:

    • Grupo 1: Geografía y clima de Canta. (Relación con CC.SS. y Ciencia y Tecnología)

    • Grupo 2: Historia e importancia cultural (Cultura Chanca, Camino Inca, Guerra del Pacífico). (Relación con CC.SS.)

    • Grupo 3: Biodiversidad y ecosistemas (flora y fauna de la zona, importancia de las lagunas). (Relación con Ciencia y Tecnología)

    • Grupo 4: Actividades económicas (ganadería, turismo, agricultura). (Relación con CC.SS.)

  2. Elaboración de un Dosier o Bitácora de Viaje: Cada estudiante creará un cuaderno donde registrará sus observaciones, datos, dibujos y reflexiones durante todo el proceso.

  3. Formulación de Preguntas Guía: En conjunto, la clase elaborará una lista de preguntas para responder durante la visita. Ejemplo: "¿Cómo el clima influye en las actividades económicas?", "¿Qué leyendas locales conocen los pobladores?".


Durante la Visita: Observación, Diálogo y Registro

1. Parada en el Mirador o Pueblo de Canta

Competencias: Convive y participa democráticamente, Construye su identidad.
Actividad: "Diálogo con la comunidad y observación crítica".

  • Los estudiantes, en pequeños grupos y con supervisión, interactúan de manera respetuosa con comerciantes o pobladores locales. Aplican las preguntas guía preparadas.

  • Enfoque intercultural: Identifican costumbres, formas de hablar o tradiciones diferentes a las suyas, reflexionando sobre la diversidad cultural del Perú.

  • Registro: Toman notas en su bitácora y fotos (si está permitido).

2. Visita a las Lagunas (ej. Laguna de Huacracocha)

Competencias: Resuelve problemas de cantidad, Comprende y aplica conocimientos científicos.
Actividades:

  • Cálculo y Estimación (Matemáticas):

    • Calculan el perímetro aproximado de la laguna usando pasos y conversión de unidades.

    • Estiman el volumen de agua usando fórmulas geométricas simples (considerándola como un cono o cilindro).

  • Análisis Científico (Ciencia y Tecnología):

    • Observación de Ecosistemas: Identifican y dibujan en su bitácora la flora y fauna local (aves, plantas acuáticas).

    • Toma de Muestras (Éticas): Recolectan agua (con permiso y de manera mínima) para observar posteriormente en el aula bajo microscopio (fitoplancton, zooplancton).

    • Reflexión Ambiental: Discuten el impacto del turismo en la laguna y proponen acciones de conservación.

3. Recorrido por el Camino Inca o Zonas Arqueológicas

Competencias: Construye interpretaciones históricas, Se desenvuelve en entornos virtuales.
Actividades:

  • Exploración Histórica (CCSS):

    • El docente o un guía local explica la función del camino Inca como red vial (Qhapaq Ñan).

    • Los estudiantes dibujan un croquis del tramo recorrido y anotan la técnica de construcción.

  • Registro Digital (Tecnología):

    • Usan tablets o celulares (si es posible) para tomar fotos panorámicas o grabar un video corto explicando la importancia del sitio. Esto servirá para una actividad posterior.

4. Convivencia en un Restaurante o Espacio Común

Competencias: Convive y participa democráticamente.
Actividad: "Protocolo y respeto en espacios compartidos".

  • Se refuerzan las normas de convivencia: esperar turno, usar modales en la mesa, agradecer a las personas que sirven la comida.

  • Se promueve la probar de la comida local (como el queso de Canta o truchas), fomentando la valoración de los productos autóctonos.


Después de la Visita: Síntesis y Comunicación

Competencias: Se comunica oralmente y por escrito, Gestiona su aprendizaje.

Actividades (a elegir o combinar):

  1. Elaboración de un Informe de Estudio: Sintetizan toda la información recogida (datos históricos, científicos, matemáticos, testimonios) en un informe estructurado.

  2. Creación de una Exposición o Feria Cultural: Los grupos de la investigación inicial preparan stands para mostrar lo aprendido a otros grados o padres de familia. Incluyen:

    • Maquetas de los ecosistemas o el Camino Inca.

    • Gráficos estadísticos sobre datos recogidos (ej: temperatura vs. altitud).

    • Degustación de productos típicos (coordinado con la escuela).

  3. Producción de un Documental o Blog: Editan el material audiovisual grabado para crear un corto documental o publican sus bitácoras y hallazgos en un blog de clase.

  4. Campaña de Concientización: Diseñan afiches o folletos digitales sobre la conservación de las lagunas de Canta y los comparten en redes sociales del colegio.

Evaluación (Instrumentos):

  • Rúbrica de la Bitácora de Viaje: Para evaluar la organización, profundidad de las observaciones, creatividad y reflexión personal.

  • Lista de Cotejo: Para evaluar la participación y colaboración durante las actividades grupales en campo.

  • Rúbrica de Presentación Final: Para evaluar el informe, la exposición o el producto digital (documental/blog), midiendo la claridad, precisión de la información y trabajo en equipo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACTIVIDADES PARA UN PASEO DE VISITA

  Antes de la Visita: Planificación y Contexto Competencias enfocadas:  Construye su identidad (Se valora a sí mismo), Gestiona su aprendiza...